header podcast

Programa Nº 9 Alejandra Atala, tallerista.

Alejandra Atala (Cuernavaca, Morelos, 1966).

Crónica

Poeta y narradora, Alejandra Atala imparte talleres y conferencias desde hace 23 años en su natal Cuernavaca. Creadora y conductora de “Vuelo entre líneas”, programa radiofónico y televisivo sobre literatura y poesía, artículos y reseñas suyos se pueden consultar en La Jornada Semanal. Es responsable de las Cátedras de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y miembro del Consejo editorial y columnista de la revista “Voz de la tribu” de la Coordinación de Comunicación universitaria de la UAEM. Su poemario “Escrita, la voz” fue publicado recientemente con el sello de la Universidad de Guanajuato y fue presentado durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2019.

Alejandra Atala, tallerista.

La labor de una tallerista no se limita únicamente a guiar el universo de lecturas de los integrantes del grupo (o como ella los llama: tallerandos); debe saber, además, cómo introducirlos en el tema mediante una exposición que deberá provocarles el mayor interés. Será una suerte de crianza sostenida para quien ha decidido gastar sus tardes en un taller literario como los impartidos por Alejandra Atala desde hace 23 años. ¿Qué mayor recompensa para quien ha elegido el camino de la escritura que ver la publicación de su obra de manera temprana? Esta es la apuesta y la suerte de los alumnos de Alejandra Atala; pueden dar cuenta de este hecho a lo largo del tiempo en que, de maestra y alumnos, pasarán a convertirse en colegas.

CRÉDITOS:

Realización: Rosa Martha Pontón
Producción: Programa Editorial Universitario.
Música: Once upon a time, Toby Fox. Ivan sings, Aram Khachaturian. Piano: Liam O´Shea.
Universidad de Guanajuato.
Año de la grabación: 2019

Programa Nº 8 La lectura de la imagen.

Ricardo Peláez Goycochea (Ciudad de México, 1968).

Crónica

Ilustrador e historietista. Egresado de la carrera de Diseño Gráfico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Desde 1989 se desempeña como profesionista independiente en la ilustración para medios editoriales, empresas y organizaciones. Cofundador y colaborador de la revista Gallito Comics. De 1999 a 2002 formó parte de Taller del Perro junto a otros ilustradores para promover la difusión y edición del comic de autor. Coordina e imparte talleres de ilustración e historieta tanto en México como en el extranjero. Parte de su obra ha aparecido en títulos editados por el Fondo de Cultura Económica, Ediciones SM, Alfaguara y Ediciones Castillo.

La lectura de la imagen.

Estamos en el Festival de Escritores y Literatura de San Miguel de Allende. El clima es suave y benigno a pesar de que estamos en el mes de febrero. Suena la voz de Ricardo Peláez, el ilustrador, no el futbolista. Estamos aquí para hablar con él de la lectura de imágenes. Los libros ilustrados tienen una presencia fuerte entre los jóvenes, influyen en la formación de jóvenes lectores porque la imagen es discurso. Esto es lo que nos revela Ricardo Peláez en esta entrevista de Palabra Es Sonido.

CRÉDITOS:

Realización: Rosa Martha Pontón
Producción:Programa Editorial Universitario.
Música:Once upon a time, Toby Fox. Ivan sings, Aram Khachaturian. Piano: Liam O´Shea.
Universidad de Guanajuato.
Año de la grabación: 2019

Programa Nº 7 La construcción de la masculinidad a partir de la literatura y el cine.

Brenda Ríos (Acapulco, Guerrero, 1975).

Crónica

Ensayista, poeta y traductora. Estudió la Maestría en Letras Latinoamericanas en la UNAM. Becaria de la primera generación del programa de la FLM (2003-2004). Becaria del FONCA en el programa de Jóvenes Creadores (2009-2010). Beneficiaria del Programa de Residencias Artísticas de Libre Gestión FONCA-CONACYT (2010-2011) en Brasil y del Programa de Estímulos Artísticos PECDA Guerrero (2010-2011). Premio Nacional de Poesía Ignacio Manuel Altamirano 2013. Beneficiaria del Programa de Residencias Artísticas Sacatar, Brasil (2019). Premio Estatal de Poesía María Luisa Ocampo 2018, otorgado por el Gobierno del Estado de Guerrero.
Sus libros pueden ser descargados de manera libre en cuadronegroediciones.org.

La construcción de la masculinidad a partir de la literatura y el cine.

Aprovechamos que Brenda Ríos estuvo en Guanajuato invitada por el FIC para presentar su libro: Raras, Ensayos sobre el amor, lo femenino, la voluntad creadora y platicamos con ella sobre el proyecto que la hizo ganadora de la beca del Sistema Nacional de Creadores del FONCA 2019: “La construcción de la masculinidad a partir de la literatura y el cine”. La exploración de la identidad masculina a partir de los personajes literarios del boom latinoamericano: Onetti, Cortázar, Borges y de la disidencia sexual desde el activismo de Pedro Lamebel, Reinaldo Arenas y otros. Pasen a escuchar “Palabra es sonido”.

CRÉDITOS:

Realización: Rosa Martha Pontón
Producción:Programa Editorial Universitario.
Música:Once upon a time, Toby Fox. Ivan sings, Aram Khachaturian. Piano: Liam O´Shea.
Universidad de Guanajuato.
Año de la grabación: 2019

Programa Nº 6 La Crónica nos ayuda a comprender nuestro presente.

Gustavo Jiménez Aguirre (Córdoba, Veracruz. 1958).

Crónica

Gustavo Jiménez Aguirre es doctor en Letras mexicanas y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es profesor de la Facultad de Filosofía y Letras e investigador titular del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Sus labores recientes se concentran en la cultura y la literatura modernistas, la novela corta, la crónica mexicana y las humanidades digitales.

Jiménez Aguirre es cofundador de Horizonte de Poesía Mexicana y director de Un pasado visible. Antología de poemas sobre arte prehispánico de México. Desde 2001, dirige Amado Nervo: lecturas de una obra en el tiempo, proyecto realizado con diversos apoyos institucionales. Bajo su coordinación, se han publicado tres volúmenes de Obras de Amado Nervo, antologías, ediciones facsimilares y la aplicación para ipad Amado Nervo. El fantasma soy yo. Prosa y poesía. En 2009 funda La Novela Corta. Una biblioteca virtual.

La Crónica nos ayuda a comprender nuestro presente.

Los escritores de fin de siglo (XIX) se ocupaban de los problemas sociales y culturales del momento haciendo uso de la prensa periódica. Vivir de la pluma implicaba atender a la prosa dejando en segundo término a la poesía porque no existía un mercado interesado en comprarla. La poesía existía para ser leída en voz alta y escuchada en las plazas públicas, mientras que el cuento, la novela corta, la crónica dominaba y se vendía gracias a que aparecía en la prensa periódica.

Gustavo Jiménez Aguirre estuvo en Guanajuato en septiembre de 2019 para impartir la conferencia magistral: Amado Nervo y la revista Cómico (1898-1901) ocurrida en el marco del XV Congreso Internacional de Literatura: Memoria e imaginación de América Latina y el Caribe.

CRÉDITOS:

Realización: Rosa Martha Pontón
Producción:Programa Editorial Universitario.
Música:Once upon a time, Toby Fox. Ivan sings, Aram Khachaturian. Piano: Liam O´Shea.
Universidad de Guanajuato.
Año de la grabación: 2019

Programa Nº 5 Las obras literarias que nos hablan de los lectores.

Gustavo Jiménez Aguirre (Córdoba, Veracruz. 1958).

Semblanza

Gustavo Jiménez Aguirre es doctor en Letras mexicanas y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es profesor de la Facultad de Filosofía y Letras e investigador titular del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Sus labores recientes se concentran en la cultura y la literatura modernistas, la novela corta, la crónica mexicana y las humanidades digitales.

Jiménez Aguirre es cofundador de Horizonte de Poesía Mexicana y director de Un pasado visible. Antología de poemas sobre arte prehispánico de México. Desde 2001, dirige Amado Nervo: lecturas de una obra en el tiempo, proyecto realizado con diversos apoyos institucionales. Bajo su coordinación, se han publicado tres volúmenes de Obras de Amado Nervo, antologías, ediciones facsimilares y la aplicación para ipad Amado Nervo. El fantasma soy yo. Prosa y poesía. En 2009 funda La Novela Corta. Una biblioteca virtual.

Las obras literarias que nos hablan de los lectores.

El 24 de mayo de 2019 se cumplieron 100 años del fallecimiento de Amado Nervo. Gustavo Jiménez Aguirre estudia la obra del poeta nayarita desde hace 25 años y ha vuelto a poner bajo la luz pública, no solamente al poeta romántico sino también al cronista y autor de novela corta; en esta entrevista, nos dice Gustavo Jiménez Aguirre, al respecto de la obra de Amado Nervo “cambió la percepción de los lectores con el paso del tiempo” pues no somos los lectores de los años 20 “cuando la lectura de Nervo por parte de las vanguardias cuestionaba el exceso de sinceridad de su poesía moderna”.

Gustavo Jiménez Aguirre estuvo en Guanajuato en septiembre de 2019 para impartir la conferencia magistral: Amado Nervo y la revista Cómico (1898-1901) ocurrida en el marco del XV Congreso Internacional de Literatura: Memoria e imaginación de América Latina y el Caribe.

CRÉDITOS:

Realización: Rosa Martha Pontón
Producción:Programa Editorial Universitario.
Música:Once upon a time, Toby Fox. Ivan sings, Aram Khachaturian. Piano: Liam O´Shea.
Universidad de Guanajuato.
Año de la grabación: 2019

Programa Nº 4 El editor es un guardián del lector.

Martín Solares (Tampico, 1970).

Semblanza

Escritor, crítico y editor. Estudió el doctorado en La Sorbonne. En 1998 recibió el Premio Nacional Efraín Huerta por su cuento “El planeta Cloralex”. Sus relatos y ensayos han sido publicados en diversos diarios y suplementos mexicanos, así como en antologías de España, Francia y Reino Unido. Su novela policiaca Los minutos negros (2006) ha sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano, polaco y ruso. Recibió el Premio Nacional de Cuento Infantil Juan de la Cabada en 2008 por Monstruos, y en 2013 el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas por Teoría de los tigres y otros peligros que acechan al escritor de ficciones. Un ensayo sobre el arte de contar. Ha trabajado como editor en Almadía, Océano y Tusquets.

El editor es un guardián del lector.

Martín Solares fue uno de los escritores invitados al Festival de Escritores y Literatura de San Miguel de Allende en febrero de 2019 donde ofreció una charla además de impartir un taller literario. Acudimos al festival para preguntarle: si un editor es un guardián del lector, ¿Qué podría recomendarles a los jóvenes para perder el miedo a la literatura? Pasen y pónganse cómodos.

CRÉDITOS:

Realización: Rosa Martha Pontón
Producción:Programa Editorial Universitario.
Música:Once upon a time, Toby Fox. Piano: Liam O´Shea. You are my black hearted love, PJ Harvey.
Universidad de Guanajuato.
Año de la grabación: 2019

Programa Nº3 Juan M. Berdeja. El crítico literario como sabueso.

Juan M. Berdeja (CDMX).

Semblanza

Profesor investigador del Programa de Estudios Literarios de El Colegio de San Luis, A. C. (México). Es doctor en Literatura hispánica por el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México, y Maestro en Humanidades (línea Teoría literaria) por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Cuenta con artículos especializados en revistas de México, Colombia, Puerto Rico, Francia, Italia, EEUU, España y con capítulos de libro sobre crítica y teoría literarias. Sus intereses de investigación son la literatura mexicana, la hermenéutica, la relación ‘literatura-silencio’, lo inefable en las letras hispanoamericanas y los nexos que la novela y el cuento tienen con el ensayo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2017.

El crítico literario como sabueso.

Un libro de Efrén Hernández olvidado en un estante de la casa familiar hizo que Juan Manuel Berdeja se iniciara en la literatura; años después y como parte de un trabajo de maestría, volvería al autor leonés para redescubrirlo en toda su grandeza.

Platicamos con el critico Juan Manuel Berdeja sobre el acto de leer por placer o por obligación. La investigación y la crítica -dice- debería de trabajarse por gusto, sin importar si es por obligación. El crítico literario es un sabueso que persigue un fin: rastrea las huellas de un escritor a quien “hay que olfatearle la técnica”. “La crítica literaria hecha con humildad y cariño es preciosa”, afirma. Además de la satisfacción que existe por transmitir un descubrimiento.

CRÉDITOS:

Realización: Rosa Martha Pontón
Producción: Programa Editorial Universitario
Música:Once upon a time, Toby Fox. A shot in the dark, Henry Mancini. Ivan sings, Aram Khachaturian. Piano: Liam O´Shea.
Año de grabación: 2018.

Programa Nº2 Traducir para comprender.

Tatiana Bubnova (1946).

Nacida en Rusia, cursó la Licenciatura en Filología romance con especialización en Literatura hispánica en la Universidad de San Petersburgo. Llegó a México en 1972 y hacia 1976 ingresó al Centro de Estudios Lingüísticos y literarios de El Colegio de México para estudiar el doctorado en Literatura hispánica. Es investigadora del seminario de poética desde enero de 1979. Directora de la Revista Acta Poética y miembro del Consejo de la Revista Tópicos del Seminario de la Universidad Autónoma de Puebla. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI II) y sus líneas de investigación son Teoría literaria, Filología y Filosofía del lenguaje.

La Dra. Bubnova estuvo de visita en Guanajuato en agosto de 2019 para impartir el curso sobre Mijail Bajtín: Ideas extraviadas en el tiempo, en el marco del 5º aniversario de la Cátedra José Revueltas de Filosofía y letras de la Universidad de Guanajuato; aprovechamos para charlar con ella sobre la traducción de los textos de Bajtín, además de compartirnos su opinión sobre los textos con los cuales, los estudiantes pueden iniciarse en el universo del teórico ruso.

CRÉDITOS:

Realización: Rosa Martha Pontón
Producción: Programa Editorial Universitario
Música: Once upon a time, de Toby Fox. Ivan sings, Aram Khachaturian. Piano: Liam O´Shea. Russians: Sting.
Año de grabación: 2019.

Programa Nº1 Sara Poot-Herrera (Yucatán, 1947).

Investigadora y académica. Doctora en literatura hispánica por El Colegio de México y profesora del Department of Spanish and Portuguese de la University of California, en Santa Barbara, Sara Poot-Herrera ha cofundado y dirigido UC–Mexicanistas (Intercampus Research Program), una asociación de especialistas en estudios mexicanos en la Universidad de California. Fue nombrada Mujer del Año por la Mexican American Opportunity Foundation de Los Ángeles en 1997 debido a sus estudios sobre sor Juana Inés de la Cruz. Recibió la Medalla Literaria Antonio Mediz Bolio (2000), la Medalla Héctor Victoria Aguilar otorgada por el Congreso del Estado de Yucatán (2008), la Medalla Yucatán (2009) y el premio y medalla Enrique Díaz de León, máximo galardón académico que otorga la Universidad de Guadalajara (2009). Fue electa como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 2014. Algunas de sus obras son: Un giro en espiral. El proyecto literario de Juan José Arreola (1992), Los guardaditos de Sor Juana (1999), Un giro en espiral. El proyecto literario de Juan José Arreola y otros ensayos sobre su obra (2009).

Leer al otro.

En esta entrevista, Sara Poot-Herrera nos comenta la necesidad de tener talleres de lectores que privilegien el sentido de la audición. La capacidad de leer al otro de repensar al otro, convierte a la lectura en voz alta en un acto revolucionario, en una necesidad.

Citando el ejemplo de Juan José Arreola, primer tallerista de México, Sara Poot- Herrera nos recuerda que gracias a su gran sentido de la audición publicó en sus inicios a Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco, Carlos Fuernes, Sergio Pitol y muchos más.

Presentamos esta entrevista realizada en el marco del III Congreso Internacional de Literatura hispanoamericana en el Ex Convento de Valenciana, Guanajuato, Gto. en mayo de 2018.

CRÉDITOS:

Realización: Rosa Martha Pontón
Producción:Programa Editorial Universitario.
Música:- Thievery Corporation: One.
Aram Khachaturian: Ivan sings. Piano: Liam O´Shea
Universidad de Guanajuato.
Año de la grabación: 2018