dr sergio ernesto medina cuellar

 

 

 

 

 

 

Dr. Sergio Ernesto Medina Cuéllar
Departamento de Arte y Empresa,
División de Ingenierías,
Campus Irapuato-Salamanca,
Universidad de Guanajuato

El papel de las modificaciones genéticas del maíz y frijol en México ha sido parte medular del proceso de innovación, sin embargo, dados los nuevos genotipos el productor afronta una disyuntiva con respecto al manejo técnico óptimo a emplear para cada tipo de grano. Derivado de este hecho, pueden resultar malas prácticas agronómicas tales como cambio en temporalidad en riego y dosis de insumos mal aplicadas que pueden repercutir en el rendimiento de los cultivos y en consecuencia sobre el retorno de inversión del productor.

Tratando de dar atención a esta problemática surge la necesidad de plantear diversos experimentos principalmente con maíz y frijol, con el fin de encontrar los puntos de máxima eficiencia económica en la aplicación de fertilizante, ya que por lo regular los productores aplican dosis para obtener mayor producción de grano por hectárea, pero al buscar la mayor producción no significa que tal volumen genere el mayor ingreso económico posible a los productores, por otro lado si se buscan los puntos de máxima eficiencia en la fertilización, la producción de grano no será la máxima que el cultivo puede dar pero si la que proporcionará mayores ganancias económicas a los agricultores.

Tal planteamiento resulta relevante a la luz del análisis microeconómico sobre una cuestión que parecería falsamente obvia si la vemos de manera ingenua, al pensar que una mayor producción de grano forzosamente representará un mayor ingreso económico, ya que los volúmenes de cosecha resultantes de fertilizar un cultivo hasta el punto de mayor producción posible, también implican costos de producción mayores resultado de una menor eficiencia en la aplicación de un insumo tan importante como lo es el fertilizante.

La estrategia productiva de buscar la máxima eficiencia en la aplicación de los insumos y no el máximo volumen de producción en manos del productor agrícola le posibilitará la evaluación de alternativas de aplicación que resulten convenientes para el logro de su máxima eficiencia económica. El alcance de trabajos de investigación de tal carácter además de permitir al productor una aplicación optima y efectiva del fertilizante, permitiría a los agentes gubernamentales efectuar políticas públicas en favor del sector agrícola.

La producción de maíz y frijol en México es de suma importancia, por lo que han existido distintos esfuerzos por satisfacer las necesidades de los consumidores respecto a su temporalidad marcada por las tendencias de consumo, dichos esfuerzos se traducen en la creación de nuevas variedades de granos. Sin embargo, cuando una gran diversidad de semillas llegan al mercado surgen distintas dilemas para el productor, ya que se desconoce de manera cuantitativa la dosis de fertilización que propicia la máxima ganancia económica para el productor, ya que las casas productoras solamente promueven las dosis de máxima producción por hectárea, al no tener noción en el espectro económico, se suelen menospreciar la influencia de otros factores, como es el caso de los climáticos y el uso de fertilizantes químicos.

Aunado a esto, el manejo técnico enfocado solo a obtener la mayor producción resulta también un freno para el logro del rendimiento esperado en el cultivo y así mismo para el total de ganancias esperadas para el productor. Sin embargo, aun y con los factores incidentes en el cultivo, el rendimiento de grano en maíz y frijol ha aumentado considerablemente por sus características de mejora genética, pero si la aplicación de fertilizantes fuera optima la productividad aumentaría de manera notable.

La labor de los fitomejoradores se ha orientado sus actividades hacía la formación de nuevos híbridos, pero no han estudiado a fondo el manejo técnico ni factores que intervienen en la producción del cultivo como la aplicación ideal de dosis nitrogenadas, dejando en completa incógnita cuales son las condiciones convenientes en el periodo agrícola de los granos mejorados y además dejando de lado el estudio de las dosis óptimas de aplicación de fertilizante dependiendo de las condiciones climáticas y tipo de suelo con el que cuentan los agricultores. La correcta aplicación de fertilizante para alcance del propósito sobre óptimos económicos podría contribuir al entendimiento de la relevancia de una correcta aplicación de dosis nitrogenadas para el cálculo de dosis óptimas de fertilización en maíz y frijol.

Las malas prácticas agronómicas en el cultivo de maíz y frijol repercuten considerablemente en el rendimiento y calidad del cultivo, así como en las ganancias que en un futuro el agricultor ha de obtener. Ante este escenario surge de la necesidad de optimizar las ganancias económicas para los agricultores. Los manuales técnicos de cultivo, al igual que algunos ingenieros agrónomos solo especifican las cantidades de tratamiento que hay que aplicar por hectárea y que necesita el grano para obtener la máxima producción, pero realmente no se conoce con certeza cual es la dosis optima requerida por la planta en una región específica con características de suelo particulares. Es por esto por lo que surge este nicho de investigación que parte principalmente de la necesidad de obtener mayores ganancias con las mínimas inversiones de tal manera que, una vez encontrando el punto óptimo el agricultor pueda tener mayores márgenes de ganancia al aplicar una fertilización acorde con las características particulares del terreno en el que produce.

En el Departamento de Arte y Empresa de la División de Ingenierías del Campus Irapuato-Salamanca de la Universidad de Guanajuato, se está desarrollando un estudio centrado en los productores agrícolas con el propósito de plantear rutas tecnológicas con y para la comunidad agrícola de las cadenas productivas de maíz y frijol y así visualizar posibles proyectos de intervención e incrementar las capacidades científicas, de emprendimiento, innovación y desarrollo tecnológico en el estado de Guanajuato. Esto con el apoyo de la Dirección General para el Desarrollo Científico y Tecnológico, Dirección de Gestión del Conocimiento. Espacio de Innovación, Desarrollo, Emprendimiento y Aceleración (IDEA) del Estado de Guanajuato.

 

Fecha de publicación: 10 de octubre de 2022.